FILOXERA DE LA VID: HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL
Quizás has escuchado hablar alguna vez sobre el término filoxera de la vid y te has preguntado a qué se refiere. Bueno, te adelantamos que se trata de una de las principales amenazas a las que se puede enfrentar un viñedo y propiamente la vid.
Todas las especies tienen un enemigo que puede ser muy perjudicial para su desarrollo y supervivencia; y lamentablemente la vid no escapa de ello. La filoxera es una plaga cuyo origen se sitúa en Estados Unidos, donde fue identificada por primera vez en 1854. Descubre más sobre qué es la filoxera de la vid y cuál es su historia a continuación.
¿QUÉ ES LA FILOXERA DE LA VID?
El nombre común de la especie es Phylloxera vastatrix. Es un insecto parásito que se puede encontrar en las formas “alada y sexuada”, “gallícola” y “radicícola”. Cuando se habla de gallícola, quiere decir que el insecto vive en las hojas. Sin embargo, si se utiliza el término radicícola, se refiere a que vive en las raíces de la vid.
Cuando el parásito se aloja en las raíces de la planta, este se alimenta de las sustancias contenidas en la raíz mediante sus picaduras. Esto provoca heridas en la planta que posteriormente son invadidas por hongos y bacterias. Así se genera el colapso del sistema radicular de la planta. Finalmente, esto desencadena en la descomposición o podredumbre de la raíz, y por ende en la muerte de la vid.
El parásito se multiplica muy rápidamente y puede propagarse a través del aire y el suelo. También utiliza las herramientas que usan los viticultores como vehículo para propagarse de un punto a otro. En Europa predomina su forma radicícola, la sexual puede aparecer; sin embargo, no es muy común y la gallícola no suele reproducirse del todo.
Estos parásitos pueden alcanzar un tamaño de entre 1 y 1,25 mm de longitud. En el año 1868 estuvo muy cerca de acabar con la producción de vino en Europa, un tema que desarrollamos en el siguiente punto. ¡Continúa leyendo y no te pierdas esta curiosa historia!
HISTORIA DE LA FILOXERA DE LA VID
La filoxera llega a Europa a mediados del siglo XIX por tres puntos comerciales: Bourdeaux, Oporto y Málaga. Su entrada supuso una crisis bastante grave para el sector vinícola europeo. La plaga se registra por primera vez en España en 1878, propiamente en Málaga, y una vez dentro se expandió rápidamente por toda la península.
¿Qué ocasionó esto? Provocó que gran parte de los productores de vino españoles perdieran prácticamente la totalidad de sus vides. Sin embargo, una particularidad de su forma radicícola es que no puede desarrollarse en suelos arenosos, ya que estos les impiden crear los túneles necesarios para poder acceder a las raíces. Gracias a ello, varias plantaciones se salvaron y por ende también algunas variedades de uva.
Con el paso de los años, los cuales involucraron una lucha constante contra la plaga, llegó la solución. Fue precisamente en Estados Unidos, país originario de la filoxera donde se logró dar con una cura que pondría fin a esta amenaza. Se hizo mediante un injerto de la vid europea sobre una vid americana que era resistente a la filoxera.
De esta forma, las vides americanas se convirtieron en la base para injertar las variedades europeas; una técnica que aún se sigue utilizando. Actualmente, se implementan acciones directas con tratamientos en los meses de invierno y primavera, a modo de prevención, pero es una plaga controlada.
La tecnología avanza y genera otro tipo de alternativas para combatir esta plaga; un ejemplo de ello es el tratamiento con sulfuro de carbono o sufocarbonato de potasio. Sin embargo, aunque se considera muy eficaz es bastante caro. Otra de las medidas que se han adoptado es el cultivo de plantaciones sobre terrenos arenosos donde los insectos no pueden atacar la planta.
Si este artículo sobre la filoxera de la vid te pareció interesante te invitamos a leer sobre las etapas del viñedo. En un mismo año la vid pasa por diferentes fases de transformación. Descubre junto a nosotros las curiosidades de este maravilloso proceso.